La futura Plaza Mayor de Huelva avanza de manera imparable con la aprobación definitiva de su proyecto urbanizador. La Junta de Gobierno extraordinaria celebrada hoy ha resuelto las distintas alegaciones recibidas durante el periodo de exposición pública del proyecto, lo que da luz verde al inicio de las obras en las próximas semanas con los trabajos previos de delimitación de espacios, derribo de muros, desalojos de las parcelas afectadas o desvío de líneas a cargo de OnlyParking, agente urbanizador del espacio.

El documento aprobado por el equipo de Gobierno de Pilar Miranda permite así desbloquear de manera definitiva un histórico proyecto para la ciudad, que llevaba 15 años en suspenso tras la demolición del antiguo Mercado del Carmen en la parcela central del PERI-2 en 2010 y paralizado durante una década. Desde entonces, el espacio y algunas parcelas colindantes se han utilizado como aparcamientos públicos o privados con una constante degradación del entorno. La reactivación de la Plaza de Mayor con la construcción de un aparcamiento subterráneo supondrá recuperar para la ciudad un espacio emblemático, convertirlo en un foco de atracción comercial y económica, al tiempo que dotar a una zona con alta densidad poblacional así como de movilidad de más de 400 plazas de aparcamiento entre públicas y residenciales.

El primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Felipe Arias, ha calificado la aprobación “como un sueño cumplido de todos los onubenses, que van a recuperar un espacio que lleva 15 años abandonado, convertido en una herida abierta en el corazón de la ciudad”. Gracias al proyecto “una plaza que fue motor de vida y actividad comercial durante más de 140 años volverá a latir con fuerza, como un espacio dinamizador para generar riqueza”. Se trata de además de “cumplir un compromiso más de la alcaldesa, Pilar Miranda”. Así ha recordado que “desde que este equipo de Gobierno llegó al Ayuntamiento hace poco más de dos años hemos logrado desbloquear este proyecto, al igual que el Ensanche Sur, la Ciudad de la Justicia, rehabilitar la antigua estación de Renfe en colaboración con la Diputación, salvar proyectos condenados al desastre como Santa Fe o el Mercado de San Sebastián, reformar obras rechazadas por los vecinos como la Merced, rehacer por completo la recuperación de la Plaza de San Pedro, de la Fábrica de Harina en Las Colonias, la calle Puerto o el anuncio hace unos días de la mayor inversión de la última década en obras en los barrios de la ciudad con más de 7 millones de euros de fondos propios”.

El Ayuntamiento cumple así con su hoja de ruta. En diciembre de 2024 adjudicó a la empresa OnlyParking las obras utilizando para ello la figura del agente urbanizador por primera vez en Andalucía. El proyecto inicial fue admitido a trámite y expuesto a información pública el pasado 18 de junio, mientras que el 23 de julio se presentó la propuesta urbanizadora así como un boceto de la apariencia final que tendrá la plaza. Posteriormente se cumplieron los distintos trámites con la apertura del plaza de alegaciones, la resolución de las mismas y su aprobación final hoy en Junta de Gobierno. Si bien ya se han realizado algunas tareas previas como catas o sondeos, las obras como tal está previsto que se inicien dentro de unas semanas tras la realización en ese mismo espacio de la Feria de la Tapa, cumpliendo así el acuerdo con los hosteleros de la ciudad. El siguiente será la licencia de obras para comenzar con la construcción del párking subterráneo.

Así será la futura Plaza Mayor

La Plaza Mayor se plantea como un amplio espacio público, con diseño clásico, rodeado de bloques de viviendas, una fachada unificada, de tres plantas de altura, ático y entreplanta para garaje, y soportales con establecimientos comerciales y hosteleros, a lo que se une un gran parking subterráneo, de una planta, que ocupará toda la superficie existente. Una Plaza Mayor, con áreas de estancia, hileras de arboles, macetones con arbustos y plantas, y mobiliario urbano, bancos tipo Huelva y farolas fernandinas, que mantiene en su diseño un edificio emblemático, la Casa de la Chanca, que data del siglo XIX, como elemento de enlace con el resto del casco histórico de la ciudad.

Se han mejorado los espacios públicos, verdes y ornamentales de la plaza en respuesta a las alegaciones recibidas. En respuesta a una de estas alegaciones presentadas en este sentido, el Ayuntamiento ha aclarado que la fuente ornamental no queda descartada en ningún caso sino que su ubicación será objeto del diseño posterior una definida la urbanización, así como la distribución final de la vegetación que incorpore la plaza. En cuanto al diseño estético final de las fachadas, quedará definido en el futuro estudio de detalle, buscando un estilo clásico apropiado a una Plaza Mayor.