La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, junto al concejal de Participación Ciudadana y Mayores, Manuel Jesús Soriano; el delegado de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Borrero; Isabel Mendoza, profesora de Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva; y el profesor del Área de Ciencias de la Actividad Física y Deportes, Jesús Sáenz, han presentado a un nutrido grupo de representantes de las asociaciones de mayores, vecinos y mujeres de la capital el Plan de Acción para las ciudades y comunidades amigables de las personas mayores.
Tal y como ha explicado la alcaldesa durante la presentación, la ciudad de Huelva, como integrante de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, ha puesto en marcha esta iniciativa, fruto del trabajo conjunto entre un equipo interdisciplinario de investigación de la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento, “con el propósito de mejorar el entorno urbano para hacerlo más accesible, cómodo, seguro y participativo para las personas mayores”.
En este sentido, la alcaldesa ha informado que se trata de un proyecto para adaptar la ciudad a las necesidades reales de la población mayor, identificando las barreras y oportunidades que afectan la vida cotidiana de las personas mayores “para que la ciudad se transforme en un entorno más amigable con la tercera edad, mejorando su calidad de vida a través del fomento de la autonomía y la participación social”.
De este modo, durante la primera fase del plan se van a desarrollar reuniones de conversación a través de grupos focales, en los que se compartirán experiencias y opiniones sobre la ciudad, de forma totalmente voluntaria y confidencial. A estos encuentros están invitados a participar los propios mayores, así como cuidadores y profesionales que trabajan en contacto directo con este colectivo, o personas de cualquier edad que estén motivadas a participar en este proyecto.
Los temas a tratar se han dividido en ocho bloques:
- Espacios al Aire Libre y Edificios, en los que se tratarán temas como el diseño y mantenimiento aceras y bordillos, la iluminación, las zonas verdes y paseos, bancos, zonas de descanso.
- Transporte Público, bloque en el que se les preguntarán sobre si lo utilizan, si consideran su precio asequible, si las paradas están cercanas, si los autobuses son accesibles y pasan con la frecuencia adecuada.
- Vivienda, apartado en el que tratará la movilidad e independencia en el hogar, ascensores, escaleras, rampas, iluminación, los baños, si pueden realizar las tareas domésticas y recados de forma autónoma.
- Respeto e Inclusión Social para conocer si los mayores se sienten discriminados por cuestión de edad, si se sienten incluidos en sus redes familiares.
- Participación Social para averiguar su opinión sobre las actividades sociales y de ocio, si las consideran asequibles, en horario y ubicación adecuados.
- Comunicación e Información para saber si disponen y usan nuevas tecnologías, teléfonos móviles, internet, etc.
- Trabajo y Participación Ciudadana, para conocer si encuentran información acerca de las oportunidades para realizar un voluntariado, por ejemplo.
- Servicios Sociales y Salud, para charlar sobre si consideran estos servicios accesibles y adecuados, o si se los pueden permitir económicamente.
Una vez presentados los temas a tratar, la alcaldesa ha hecho un llamamiento a la participación de los onubenses, “porque además de recoger las voces de los mayores queremos involucrar a los estudiantes, a los profesionales y las entidades sociales, para fomentar el trabajo conjunto desde la perspectiva del respeto y el reconocimiento a la experiencia vital de las personas mayores para ofrecer así una respuesta adecuada a las necesidades reales de los mayores”.
Aquellos interesados en participar en este estudio pueden dirigirse al área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Huelva, enviar un mail a participacion.ciudadana@huelva.es; o bien solicitar información a través de las asociaciones ciudadanas.