La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, acompañada del primer teniente alcalde de Urbanismo y Medio Ambiente y presidente de Aguas de Huelva, Felipe Arias, y del director gerente de la empresa, Pedro Peña, han visitado la nueva sala de telemando y telecontrol construida recientemente en la Estación de Tratamiento de Agua Potable del Conquero.
El nuevo centro de control instalado en la ETAP tiene como principal objetivo mantener la apuesta por la digitalización de la empresa y facilitar la atención y el servicio a los ciudadanos mediante un Proyecto Integral de Digitalización que dote de mejoras el proceso de transformación digital del ciclo urbano integral del agua en la ciudad. Desde esta sala de control se obtiene la sensorización a tiempo real de las distintas fases de gestión del ciclo del agua desde la captación en embalse, hasta la potabilización en planta y posterior distribución a través de las redes de abastecimiento de la ciudad.
La herramienta estrella incluida en el telemando de Aguas de Huelva es el Gemelo Digital, un modelo virtual que realiza una recreación 3D de todos los procesos de la planta de tratamiento, para ayudar a la detección de incidencias y acelerar la toma de decisiones de manera preventiva y correctiva. Este modelo digital simula en tiempo real cómo funciona la estación, permitiendo monitorear variables como el flujo, la calidad del agua, el uso de energía y otros parámetros importantes.
Con esto, los responsables de planta pueden predecir posibles fallos, optimizar procesos y tomar decisiones más informadas, todo sin interrumpir la operación real. Es una herramienta muy útil para mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar que el agua tratada cumpla con los estándares de calidad.
El uso de gemelos digitales en las plantas de tratamiento de agua potable representa una innovación clave para optimizar la gestión y garantizar la calidad del recurso. Entre sus principales beneficios se encuentra la mejora en la eficiencia operativa, ya que permite ajustar los procesos en tiempo real para maximizar la producción y reducir costos. Además, facilita el mantenimiento predictivo, detectando posibles fallos antes de que ocurran y evitando paradas no planificadas. La monitorización continua asegura que la calidad del agua se mantenga en los estándares requeridos, mientras que la capacidad de simular diferentes escenarios ayuda a prepararse ante emergencias o cambios en la demanda, reduciendo significativamente los riesgos y fortaleciendo la seguridad del suministro.
Además del gemelo digital ya instalado, se contempla implementar un sistema digital de control automático para la dosificación de ozono en la planta, con el fin de hacer que el proceso de tratamiento de agua sea más eficiente en cuanto a energía y para optimizar la mejor calidad del agua suministrada.
Por otra parte, se pretende mejorar el actual Sistema Scada de la ETAP para que ofrezca mayores funcionalidades y control a la operativa actual. Este sistema que se va a mejorar permite una mayor supervisión de las instalaciones de tratamiento de aguas en todas sus fases y procesos, desde el tamizado, a la filtración y la desinfección. También se va a incluir en distintas fases del proceso nuevos analizadores en continuo que permitan monitorizar nuevos parámetros analíticos, así como automatizar la dosificación de reactivos .
Pilar Miranda, ha señalado que “los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad actual serán más fáciles de superar con el apoyo de la tecnología y las herramientas digitales y en el Ayuntamiento de Huelva, estamos apostando por la eficacia en la gestión, incluyendo a Aguas de Huelva, con la intención de avanzar hacia nuevos modelos basados en la digitalización, la eficiencia energética e hídrica y la regeneración sostenible”.
El presidente de Aguas de Huelva, Felipe Arias, ha explicado que “pretendemos seguir perfeccionando la gestión de los recursos en tiempo real, anticipándonos a posibles crisis, tanto relacionadas con la sequía como a inundaciones, y poder actuar en consecuencia gracias a la toma efectiva de decisiones que nos permitan optimizar las inversiones a medio plazo en las infraestructuras atendiendo a criterios objetivos orientados a maximizar la eficiencia”. “La integración de tecnologías digitales en todos los procesos del ciclo integral del agua, contribuye a mejorar de modo importante el mantenimiento, la calidad del servicio, la detección de incidencias y la predicción de problemas en las infraestructuras”.