Prevención de Accidentes Infantiles
_JUSTIFICACIÓN
Los accidentes, o mejor dicho, las lesiones traumáticas accidentales ( es decir, las no intencionadas), constituyen la primera causa de muerte entre el año y los 40 años, destacandose además como la primera causa en años potenciales de vida perdidos (mayor que la suma de cáncer, cardiopatías y accidentes vasculares celebrales) y en costes médicos. A esto habrá que añadir las invalideces, con el sufrimiento humano que comporta y su elevado coste económico.
La Encuesta Nacional de Salud, realizada en 1997, reveló que un 8'8% de los individuos entre 0 y 15 años tuvieron algún accidente en el ultimo año, de ellos, el 29'5% se produjo en casa y el 22% fue accidente de tráfico en la calle o carretera. En el lactante y preescolar predominan los accidentes domésticos, sobre todo contusiones, heridas y quemaduras. En el escolar las intoxicaciones, y en el adolescente las caídas y accidentes de tráfico.
Esta demostrada la eficacia de las medidas de protección de accidentes domésticos.
Entre las medidas preventivas se consideran fundamentales las exteriores al sector sanitario asistencial:
- La información continuada a la población a través de los medios de comunicación.
- La educación, que implica acciones específicas y continuadas que mejoren los hábitos. Aún cuando se reconoce que la educación es esencial, se desconoce todavía el grado de eficacia preventiva de distintos métodos de educación grupal.
- La legislación o normativa puede potenciar el uso de medidas protectoras (por ej.: asientos de automóvil, casco en bicicletas o monopatín, etc.).
Dada la amplitud del tema, deberemos priorizar según las necesidades más manifiestas y asumibles (priorizando las modificaciones de riegos según el esquema habitual: gravedad, eficacia, factibilidad). Ello implica la identificación de los principales factores de riesgo presentes en los accidentes domésticos.
OBJETIVOS
- Promover en la población una actitud preventiva frente a los accidentes domésticos.
- Potenciar una protección y/o modificación técnica del medio doméstico, con la eliminación o protección de elementos capaces de lesionar.
- Adquisición de conocimientos básicos sobre los principales factores de riesgo presentes y según el grupo de edad.
- Adquisición de conocimientos básicos de primeros auxilios frente a accidentes domésticos.
CONTENIDOS
- Identificación de principales factores de riesgos presentes según grupos de edad y medidas preventivas a aplicar:
- Síndrome de muerte infantil o súbita
- Caídas y golpes
- Quemaduras
- Heridas por objetos cortantes y punzantes
- Ahogamiento por inmersión
- Asfixia y atragantamiento
- Envenenamiento e intoxicaciones
- Respiración boca a boca y reanimación cardio-pulmonar básica
- El botiquín doméstico
- Direcciones y teléfonos de interés
METODOLOGIA
- La formación en actitudes en personas adultas no se limita a la influencia de la persona encargada de la impartición de esta, sino que implica toda una dinámica de funcionamiento para los que van a recibir dicha formación.
- Charlas - taller dirigidas a situaciones concretas en las que sea el grupo quién se plantee las formas de análisis y actuación ante situaciones supuestamente reales.
- Formación e Información en conocimientos útiles y de medidas de actuación prácticas y efectivas.
- Fomentar y favorecer la creación de hábitos preventivos frente a los accidentes domésticos y unos conocimientos básicos de actuación ante situaciones de accidentes reales.
- Partiendo del aprendizaje de los conocimientos y hábitos que tengan los participantes trabajaremos sobre ellos, modificando los erróneos y fomentando y favoreciendo nuevas aptitudes enfocadas a la Salud.
ACTIVIDADES
- Taller 1º día
- Charlas-taller formativas sobre principales factores de riesgo y medidas preventivas a aplicar según grupo de edad
- Coloquio sobre el tema y cambio de impresiones
- Entrega de Guía informativa
- Ejercicios prácticos con maniquíes en primeros auxilios
- Taller 2º día
- Charla formativa sobre Respiración boca a boca y reanimación cardio-pulmonar básica y Ejercicios prácticos con maniquíes
POBLACION DIANA
- Padres / Madres, cuidadores / personas con niños a su cargo, en edades comprendidas dentro de la aplicación del programa, de 0 a 10 años.
- Se trabajará con grupos de 12 personas por taller.
AMBITO DE APLICACIÓN
- Contando con la participación asociativa de la ciudad, a través de las Asociaciones de Mujeres y de las Asociaciones de Padres / Madres de alumnos (AMPAS), Asociaciones de vecinos, asociaciones de mayores y Centros Sociales Municipales.
TEMPORALIZACIÓN
- El programa se desarrollará a demanda de las Asociaciones de febrero a mayo y de octubre a diciembre.
- Cada taller tendrá una duración de 3 horas, distribuidas en dos sesiones de 1'30 horas, repartidas en 2 días a la semana.